Ir al contenido principal

Marketing Semiotico

Hoy, para vender un producto, no importa lo que es sino lo que significa. Esta palabra -"significado"- no existe en ningún diccionario de ninguna otra disciplina excepto la semiótica. La semiótica descifra el significado de las cosas entre las personas y, aplicada al marketing, explora y opera fenómenos que la economía, la sociología y la sicología no han podido explicar de manera independiente. Para un enfermo de cáncer y un cocainómano, la palabra "droga" no tiene el mismo sentido. Al consumidor, las cosas que le dan sentido le hacen abrir el deseo y consecuentemente la cartera. El marketing semiótico irrumpe como una poderosa visión multidisciplinaria que examina el mundo del mercado, las marcas y los consumidores mirando por el otro lado del telescopio: el del sentido.

El mercado ha pasado de evaluar atributos tangibles a guiarse por los intangibles. Hay seis macrotendencias de mercado que determinan que el público, en vez de comprar productos, hoy esté comprando símbolos, avalando el valor estratégico de la marca: Acortamiento del ciclo de vida de los productos; Aumento exponencial de la oferta; Homologación de atributos; Desmaterialización de los productos; Explosión de la Polución mediática y Necesidad de adhesión a significados

El mapping semiótico se basa en la circunferencia del cerebro. Nadie, en su sano juicio, enciende el televisor ni lee el periódico para ver publicidad: lo que el consumidor posiciona en su cerebro son problemas y las marcas que se los solucionan. En el mapa de posicionamiento semiótico las marcas no se distribuyen en el mercado, se distribuyen en el cerebro del consumidor.

Es una metodología de trabajo que reúne los conceptos más relevantes del marketing tradicional con la visión de la semiótica, la disciplina que estudia los significados de las cosas y las aplica a las estructuras sociales, focalizándose en este caso en la cultura del consumo. Las herramientas de esta exploración proporcionan información totalmente diferente y profunda sobre la marca, el mercado y el consumidor, dada su profundidad y precisión para estudiar y analizar estos escenarios.

Conociendo esta información, podemos establecer una interacción alineada y coherente entre la marca y el consumidor, logrando así que cada una de la acciones de marketing sean adecuadas, focalizadas y con el sentido exacto para los distintos comportamientos de consumo. El resultado final: optimizar y racionalizar las estrategias de marketing, consiguiendo invertir con certeza en el mix de acciones tácticas.

Teóricamente, la disciplina semiótica consiste en el estudio de los "signos" y de las leyes que los gobiernan. Un signo es cualquier hecho, cosa o persona susceptible de ser interpretada. Operativamente, es el estudio de cómo se crean, se transmiten y se internalizan los significados de las cosas y los hechos en las personas. En marketing consiste en definir cómo se crean, cómo se transmiten y cómo se internalizan los significados y valores de las marcas en los consumidores.

Hoy, para vender un producto, no basta con saber qué es sino qué significa. El marketing semiótico se vale no sólo de la semiótica sino que incorpora la economía, la sociología, la antropología social y la sicología para resolver sus problemas. Su objeto es descifrar el significado y los valores de las marcas, investigando en la cultura vigente para responder las preguntas más relevantes acerca de las conductas de compra de los consumidores y la forma en la cual deben tratarse las marcas.

En tiempos de crisis, las marcas que más y mejor resisten el abandono de los consumidores son aquéllas que están más profundamente identificadas con su cultura. Todo esto ha propiciado que, frecuentemente, el producto sea incapaz de sobrevivir por su sola presencia física y necesite enriquecerse con un plus de identidad emocional que le posibilite destacarse dentro del caos de la comoditización y la multiplicidad de los productos.

Cuando ya no hay tiempo, ni voluntad, ni espacio mental para comparar los atributos funcionales de la oferta completa de una categoría, la elección se sustenta en el nivel de identidad (alineamiento cultural) que la Marca genera en el consumidor.

La marca es la mejor herramienta para "significar" que el producto que ampara constituye la solución de un problema o la satisfacción de una necesidad racional o emocional del cliente. En mercados abarrotados de productos semejantes, que tienen similar funcionalidad y que cuestan lo mismo, la Marca es lo único que diferencia. Y es lo que mejor defiende el precio.

Fuente:

Comentarios

Entradas populares de este blog

ColorLovers:los colores de la fama

Algunas investigaciones recientes han revelado algunos datos ciertamente curiosos,lo mas destacable de esto es que alrededor del 60% de las empresas,y de ahí el nombre colores de la fama,es que,en realidad si son los colores que han llevado a las mejores empresas a estar donde estan,y no con esto quiero decir que ya con el hecho de que contengan tal o cual color ya atraiga gente y sea como una técnica de branding ficticio. Lo que en realmente pasa y lo que es totalmente cierto,es,las empresas mas conocidas en Internet ,ya sea en cuestión de buscadores,redes sociales,publicidad,software o lo que sea. El color mas predominante según los investigadores es el color azul,y esto no quiere decir o mas bien no se ha descifrado que tiene que ver el color azul o simplemente podemos dejarlo como una cierta coincidencia.

Evolucion del logo "starbucks Coffee"

Un logotipo muy conocido actualmente es el de la ca de na de cafeterías Starbucks ,El origen de l nombre se encuentra en la famosa novela de Herman Melville, "Mobie Dick" en dicha novela el primer oficial de la nave de l Capitán Ahab se llamaba Starbuck Con respecto al Logotipo   pocos saben que se trata de una Melusina y no de una Sirena, la diferencia radica en que la sirena es un ser mitad mujer- mitad ave , la Melusina es un nereida de doble cola, En un principio era en tinta negra solamente basada en un grabado de l siglo XV, Luego pasó a un color ver de oscuro con negro y la Melusina había sido estilizada, pero empezaron los problemas.   El logotipo de esta ca de na de cafeterías nacida en Seattle empezó a sufrir el ánimo censor de cierta parte de la sociedad americana, que calificaron de obsceno el mismo, ya que creían ver a una figura que invitaba a que la copulasen, dadas las dos colas abiertas que muestra esa onírica imagen. De cidieron entonces

Neotenia o prinicipio del cachorro

La neotenia es el fenómeno que presentan algunos animales en los que se preservan ciertas características juveniles aún cuando ya han alcanzado la madurez sexual. Dicho fenómeno lo estudia el campo de la biología del desarrollo. En la neotenia el desarrollo fisiológico se hace más lento o se retrasa provocando en los adultos la retención de características físicas juveniles. El mercadólogo debe de estudiar y entender las ciencias naturales para comprender mejor a los individuos a los que pretende llegar con sus productos o servicios, y es que de acuerdo con Jürgen Klaric el uso de la biología y las neurociencias son fundamentales para entender el comportamiento del consumidor. En el libro ¨Estamos ciegos¨ de Jürgen Klaric se afirma que la decisión de compra es 85% de forma inconsciente y que hay aspectos biológicos  que nos impulsan a comprar y uno de ellos se llama neotenia o principio del cachorro. El principio del cachorro o Neotenia señala que la mayoría d